Vistas de página en total

lunes, 24 de diciembre de 2012

Fomento no financiará las obras de la catedral de Santiago en el 2013



El ministerio ya tiene comprometido su presupuesto hasta el 2014

Las obras en las dos torres del Obradoiro son de las más urgentes para la catedral. GONZALO IGLESIAS
La Fundación Catedral esperaba que su plan para la mejora de las torres de la fachada del Obradoiro recibiese financiación del Ministerio de Fomento, concretamente del 1 % cultural, para el ejercicio 2013. Pero el departamento de Ana Pastor ha comunicado a la institución que durante el año próximo las partidas están ya agotadas con planes anteriores y la catedral no podrá contar con esa aportación. El pasado verano, la Fundación Catedral presentó un plan de recuperación integral para las dos torres de la fachada, seriamente afectadas por el paso de los años, por algunas intervenciones anteriores erróneas y el constante ataque de la humedad, que baja a lo largo de la estructura de las torres y que acaba por filtrarse hacia el interior del edificio.
El proyecto fue presentado en verano por el responsable de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, y por el arquitecto del plan director, Javier Alonso. En él figuraban todas las intervenciones necesarias para poner al día la salud de ambas torres. El coste total de estas mejoras era de 1,9 millones de euros y, según se anunció, las negociaciones apuntaban en aquel momento a que el Ministerio de Fomento podría aportar el 75 % de la financiación necesaria para la rehabilitación. Pero el ministerio ya ha dicho que no. Que el presupuesto del 1 % cultural del que dispone el ministerio está agotado ya para el 2013. Según explicaron desde Fomento a la fundación catedralicia, las partidas para el próximo ejercicio están cerradas tras el recorte presupuestario.
Según el plan presentado el pasado mes de agosto por la Fundación Catedral, las obras en las dos torres de la principal fachada del monumento son de las más urgentes del conjunto monumental catedralicio.
Hay varios elementos fundamentales que dependen del buen estado de las torres. En primer lugar, la inclinación que registra la torre sur debe ser monitorizada y corregida en el caso de que se amplíe. Por otra parte, es clave para la conservación del templo eliminar las humedades que llegan a él bajando por las torres y las fachadas, una de las obras previstas en el plan. En este caso, además, estas humedades existentes impiden que se puedan continuar las obras de restauración del pórtico de la Gloria que promueve la Fundación Barrié.
Daniel Lorenzo explica que la financiación de las obras correspondientes al 2014 está casi asegurada, por lo que se está «buscando financiación para que el próximo año no sea un año perdido en las mejoras necesarias para la catedral». Considera que perder un año entero «es un lujo» que no se pueden permitir.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2012/12/24/fomento-financiara-obras-catedral-santiago-2013/0003_201212G24P32991.htm

viernes, 10 de agosto de 2012

La Catedral proyecta el arreglo de las deterioradas torres del Obradoiro necesario para seguir las obras del Pórtico


La Catedral de Santiago de Compostela ha presentado el proyecto de restauración de las deterioradas torres de la fachada de la Praza do Obradoiro, que cuentan con una numerosa lista de daños, la cual será "imprescindible" para eliminar humedades y poder continuar con las obras de adecuación del Pórtico de la Gloria. Estas obras están valoradas en 1,9 millones de euros y su plazo de ejecución se estima de un año y medio, aunque no hay fecha de inicio a falta de conseguir financiación.
El arquitecto director de la Oficina Técnica de la Fundación Catedral de Santiago y encargado del plan director del templo, Javier Alonso, ha sido el encargado de desgranar en rueda de prensa una cuantiosa retahíla de daños en las torres de la Carraca y de las Campanas, así como de la fachada del Obradoiro, que ha achacado a la falta de un mantenimiento adecuado y a intervenciones a lo largo del tiempo que, "en vez de arreglar problemas", han provocado "más daños".
Entre las principales urgencias, Alonso se ha referido a las ingentes humedades de la Catedral que es necesario corregir para proseguir con los arreglos en el Pórtico, puesto que cuando llueve "las torres por dentro están igual de mojadas que por fuera". Esto da lugar a vegetación, roturas y grietas, a lo que se une el peligro "serio" de desprendimiento de piedras.
Así, el arquitecto encargado del proyecto ha advertido que "hay que esperar a colocar los andamios" --sobre los que ha dicho que serán bastante costosos-- para estudiar pormenorizadamente todos los copiosos problemas de conservación, por lo que también se considera "muy difícil" dar una cifra exacta de costes de recuperación, que por ahora se prevén sean de 1,9 millones.
Estas actuaciones en las torres se unirían a las ya realizadas --en el marco del Plan Director de la Catedral-- en la fachada de Azabachería, Torre del Reloj y Pórtico Real, a falta de intervenir en otros espacios como el resto del cuerpo central o la cripta.
FINANCIACIÓN
Una vez finalizada la redacción del proyecto, la Fundación de la Catedral procederá a entregarlo en unas semanas a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta y, tras su autorización, remitirlo al Ministerio de Fomento, como propuesta para que reciba ayuda económica y sea financiada con cargo al 1 por ciento cultural.
De esta forma esta prevista una reunión con Fomento en octubre para conseguir esta financiación que supondría "hasta un 75 por ciento" de la actuación, por lo que en ese caso, la Catedral deberá buscar el 25 por dinero de dinero restante a través de entidades privadas.
Por este motivo, el canónigo responsable de Cultura, Daniel Lorenzo, ha hecho un llamamiento a la implicación de las administraciones pública y privadas en la conservación del templo, y no ha querido marcar una fecha de inicio de las obras hasta que consiga la financiación, aunque Javier Alonso ha previsto que podrían arrancar a comienzos del año que viene.
LISTA DE DAÑOS
A lo largo de casi una hora de exposición, Javier Alonso se ha referido en detalle a todos los problemas de conservación de las torres provocadas por las acusadas filtraciones de agua --que se deben corregir para continuar con la conservación del Pórtico de la Gloria-- y que se concentran en la Torre de las Campanas (Sur).
El objetivo es reponer piezas de cantería rotas en cornisas, pilastras y barandas, así como llevar a cabo profusos trabajos de carpintería. A modo de ejemplo, la escalera de la Torre de las Campanas es inaccesible por estar podrida por el agua, junto a lo que habrá que arreglar los mecanismos de golpeo de las campanas y mejorar los apoyos.
Entre el arreglo de desperfectos a realizar, se colocarán tirantes metálicos bajo las cúpulas de las torres que fueron rellenadas "improcedentemente" de hormigón y "hay riesgo de que puedan reventar", mientras se extraen sales y morteros podridos.
La situación de las bóvedas y las cúpulas "son lo que más preocupa", con vástagos de hierro oxidados y armaduras que "están reventando". Además, se restaurarán los pináculos de las linternas y sus crucetas, al tiempo que se renovarán los pararrayos.
Y es que es tal el grado de deterioro de algunos espacios que Javier Alonso ha apuntado que algunas roturas "parecen hechas a posta y con saña". Al respecto, ha remarcado que, por ejemplo, en la posguerra el objetivo era que "esto no se caiga", sin pensar "en los que vengan detrás".
RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS ORIGINALES
Con este proyecto se recuperarán dos elementos originales del templo compostelano que se han perdido con el paso del tiempo, como es la ventilación de la cripta, en la que "ahora se respira un ambiente insalubre" puesto que se cegaron respiradores originales; y con la recuperación del nivel pavimento original con tres peldaños situados junto a la figura que representa al Mestre Mateo en el Pórtico.
También ha explicado Alonso la necesidad de instalar ventanas con protecciones ultravioletas porque con las actuales se han ocasionado daños de policromía en el Pórtico.
MÁS DE UN AÑO DE SECADO
Según ha explicado Alonso, tras estas actuaciones hay que esperar al proceso de secado que llevará "bastante tiempo", desde que se hacen el limpiado de filtraciones hasta conseguir un efecto "notorio".
Por ello, ha estimado un plazo "de un año", desde que finalicen las obras de limpieza hasta que se pueda conseguir un secado óptimo de humedades, en base a "lo que cuesta secar los rellenos en los trasvases de la bóveda e intramuros", por lo que no se puede marcar un horizonte fijo para finalizar las obras del Pórtico dependientes de estas.
PLANOS EXACTOS E INCLINACIÓN
Para realizar todas estas actuaciones, se han dibujado de forma exacta, "por primera vez", las plantas de las torres como continuación del levantamiento topográfico del Plan Director.
Otra de las cuestiones sobre las que ha llamado la atención el arquitecto encargado del proyecto, es sobre la inclinación ya conocida de las torres, que según ha manifestado, no "es grave", aunque en la torre Sur sea de más de 40 centímetros.

viernes, 15 de junio de 2012

El Victoria & Albert de Londres "pone en valor" la conservación del Pórtico


El Museo Victoria & Albert de Londres celebró hoy un seminario sobre el Pórtico de la Gloria para "poner en valor" las labores de conservación iniciadas hace tres años, según el presidente de la Fundación Barrié, José María Arias.
El reputado museo londinense organiza, en colaboración con la Fundación Barrié, esta jornada divulgativa sobre esta obra maestra del románico que alberga la catedral de Santiago, con la asistencia de más de un centenar de personas, en un museo que desde el siglo XIX alberga una réplica en yeso y en tamaño original del Pórtico.
El Pórtico de la Gloria, un triple arco que constituía la fachada original de la catedral de Santiago adornada por un centenar de figuras esculpidas en granito, ha perdido casi todos los colores originales y hace años se iniciaron estudios para su restauración.
Según explicó Arias a Efe, la policromía de "esta obra cumbre del románico europeo", que fue concluida en 1188 por el Maestro Mateo, ha sido gravemente perjudicada por el paso del tiempo y por dos filtraciones de agua producidas en los últimos veinte años.
Los estudios previos para su restauración comenzaron hace tres años y ya han recibido la autorización de la Xunta de Galicia, añadió Arias.
"Antes de fin de año esperamos haber adjudicado el proyecto de restauración" con un presupuesto de entre 4 y 5 millones de euros (de 5 a 6,3 millones de dólares), explicó el presidente de la Fundación Barrié, una de las instituciones que financia la rehabilitación del Pórtico de la Gloria.
Son tareas "muy técnicas, laboriosas y lentas", por lo que Arias no se aventuró a dar una fecha de fin de las obras, aunque espera que no duren más de dos años desde la adjudicación del proyecto.
La réplica en yeso del Pórtico, elaborada por el artista italiano Domenico Brucciani en 1866, fue un encargo del museo de South Kensington, antecesor del actual Victoria & Albert.
Este museo londinense "quería enseñar a la gente las grandes obras de arte del mundo" en una época en la que viajar no estaba al alcance de todos, explicó a Efe Marjorie Trusted, conservadora de Escultura del V&A.
Con el tiempo, la copia "se ha convertido en un objeto en sí misma, con casi 150 años, por lo que tiene su propia historia" y hace frente a su propio deterioro, afirmó Trusted.
El programa de hoy incluye una sesión académica con participación de Francisco Prado, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Tom Nickson, de la Universidad de York, y expertos del museo londinense.
La jornada será clausurada con un concierto del grupo gallego "Martín Codax", que interpretará una selección de cantigas medievales utilizando las réplicas de los instrumentos que figuran en el Pórtico de la Gloria, como fídulas, violas o arpas.

domingo, 3 de junio de 2012

Cultura invertirá 90.000 euros en las obras de conservación de la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago


Patrimonio informa favorablemente la propuesta de actuación para la conservación y restauración del conjunto policromado del Pórtico

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
   La Consellería de Cultura e Educación invertirá un total de 90.000 euros en la restauración de la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago de Compostela, de forma que está prevista una limpieza además de la impermeabilización de la primera terraza de esta parte del monumento. Los trabajos comenzarán a finales del mes de julio.
   Esta intervención permitirá, según explica la consellería, que la torre de la Catedral, que fue restaurada y limpiada con una actuación reciente, se conserve en mejor estado y los tratamientos aplicados tengan una mayor duración.
   Además, estas actuaciones incluyen la elaboración de los estudios y análisis de los restos de policromías en los discos de los relojes, la retirada del encintado del terrazo principal y cornisas y el levantamiento del pavimento de la terraza principal y su posterior colocación.
   También se retirará la 'costra negra' --patología específica que afecta a los monumentos y que está relacionada con la contaminación y con las colonizaciones biológicas-- en el fuste oeste de la torre; se aplicará un biocida y un hidrofugante y se instalarán unas carptinterías de madera para cierre de los huecos de la escalera, entre otras actuaciones.
   Ante la ejecución de esta intervención, la Xunta resalta su "pleno compromiso" con la puesta en valor de la Catedral de Santiago. De hecho, a este trabajo hay que sumarle los 800.000 euros que se invirtieron durante el año 2011 en diferentes obras de restauración de este bien histórico.

ACTUACIÓN PÓRTICO

   Por otro lado, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural ha informado recientemente de forma favorable y ha autorizado la propuesta de actuación para la conservación y restauración del conjunto escultórico policromado del Pórtico de la Gloria y su entorno. El documento realizado tiene como objetivo servir de base del pliego de prescripciones técnicas del concurso para la restauración de este pórtico.
   La propuesta fue enviada al Cabildo, en el marco del Programa Catedral, en el que también participan el Arzobispado de Santiago y la Fundación Barrié de la Maza. El ámbito de actuación de esta intervención es el conjunto escultórico del Pórtico de la Gloria, el nártex incluyendo la contrafachada, las bóvedas y los paramentos laterales.

miércoles, 30 de mayo de 2012

El cabildo pide a Fomento que repare la fachada de la catedral de Santiago


La basílica no logra reunir suficiente dinero de patrocinadores para ejecutar la obra . La partida del Consorcio, 295.000 euros, será destinada a pagar las obras del museo

 03:28   
Un técnico analiza la policromía del Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago. / f.barrié
Un técnico analiza la policromía del Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago. / f.barrié 
CARMEN VILLAR| SANTIAGO Mientras la Fundación Barrié espera a que la Xunta dé su visto bueno al proyecto de intervención en el Pórtico da Gloria, los responsables de la catedral de Santiago buscan financiación para un lavado de cara de la fachada del Obradoiro. El objetivo no es solo la necesaria restauración del principal icono de la capital gallega, sino, sobre todo, la protección del conjunto escultórico del Mestre Mateo de las filtraciones. Y es que, según alertó la Fundación Barrié -que financia la restauración del Pórtico da Gloria-, de poco serviría tocar la obra si antes no se toman medidas para evitar que siga sufriendo agresiones.

No obstante, y dado que el cabildo carece de fondos para afrontar la propuesta y la Xunta ya advirtió a principios de año que la catedral tendría que buscar la manera de autofinanciarse, los responsables del patrimonio catedralicio están elaborando un proyecto que presentará probablemente en junio al 1% cultural del Ministerio de Fomento. Esa misma fuente de financiación -que sale de la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico- fue la que sufragó la restauración del Pórtico Real en la misma basílica.

El canónigo de arte y director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, reconoce que los patrocinios privados recabados por la institución no son suficientes para plantearse la restauración de la fachada del Obradoiro, la más emblemática del templo compostelano, y que tampoco el dinero que el Consorcio de Santiago -donde están representados concello, Xunta y Gobierno central- destinará este año al templo -295.000 euros- podrá dedicarse a la tarea. "Los fondos del Consorcio de este año ya tienen otro destino", avanza, y este será el de sufragar las obras, ya ejecutadas, de acondicionamiento y reforma del Museo de la catedral.

El objetivo de la reforma del museo y del plan de gestión de la catedral que se puso en marcha a la vez que el plan director, es ir poniendo los medios para alcanzar esa autofinanciación para la que la Xunta destinará, a través del Consorcio, 2,5 millones de euros hasta 2014.

Para alcanzar la autosuficiencia, el cabildo también estudia la fabricación de souvenirs, las visitas guiadas -incluso en horario nocturno y siempre sin interferir en las ceremonias litúrgicas, previo paso por taquilla- o la apertura de espacios hasta ahora inaccesibles al público, como la Torre do Reloxio, donde está ubicada la Berenguela. "Todo eso ya está en fase de estudio porque no todo lo que hay que hacer cuesta dinero y el protocolo de visitas, organizado con guías, no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana", argumenta Lorenzo. "No obstante, de mucho de lo que estamos haciendo no se podrá ver el resultado práctico hasta que se implementen inversiones, como las visitas a la Torre do Reloxio, para las que hay que preparar seguridad y accesos", dice, aunque confía que "en el último trimestre de este año" se puedan ver ya "en la práctica lo que se hace con mucho esfuerzo e imaginación".

Respecto a los plazos para restaurar el Pórtico, Lorenzo asegura que la catedral está "dentro de los tiempos", ya que, una vez conseguida la autorización de la Xunta para proceder a la intervención, la Fundación Barrié de la Maza todavía tiene que licitar el proyecto convocando un concurso internacional por invitación y, además, parte de las tareas "se pueden realizar igualmente". "No necesariamente tiene que estar todo terminado en la fachada para poder iniciar las tareas básicas de restauración", insiste.

El proyecto "básico" que en junio espera tener listo el Cabildo para presentar a Fomento se centrará en las dos torres barrocas, "para evitar el mayor flujo de humedad". Pero lo que busca el Cabildo es que "lo que se haga sea definitivo para evitar una posterior duplicidad de gastos". En todo caso, si Fomento concede la financiación, esta, por sus características, solo cubrirá el 75 por ciento de la inversión. "El 25% restante tendremos que buscarlo", reconoce Lorenzo.

. l BNG ha exigido al Ayuntamiento de Santiago que responda si existe algún documento que acredite la cesión o venta por parte del consistorio a la familia de Francisco Franco de dos piezas de arte románico pertenecientes al Pórtico de la Gloria.

El concejal nacionalista Rafael Villar ha presentado una pregunta con el objetivo de "conocer con exactitud la documentación existente para reclamar este patrimonio cultural", de manera que se restituya al emplazamiento original.

El Ayuntamiento de Santiago, sostiene el BNG, tiene inventariadas, tras su adquisición al conde de Ximonde, dos esculturas de arte románico pertenecientes al conjunto escultórico del Pórtico de la Gloria, que figuran en la actualidad en posesión de la familia de Francisco Franco en la Casa de Cornide, en A Coruña. El grupo municipal del BNG quiere conocer si hay un documento que acredite una cesión o venta de las piezas y, en caso de existir, en qué términos se produjo, con el objetivo de recuperar las mismas.

Se trata de dos estatuas esculpidas en el taller del Maestro Mateo entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, que podrían representar a Abraham y a Isaac, de acuerdo con publicaciones especializadas en arte románico.

El Ayuntamiento compró las figuras en 1948 al conde de Ximonde. La condición de esa compra era que las figuras no saliesen de la ciudad y durante un tiempo decoraron las escaleras del Pazo de Raxoi, sede del consistorio, hasta que se las llevó la familia del Franco tras una visita a Santiago. 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Los Franco no pueden evitar la inspección del Pazo de Meirás

El pazo de Meirás / EFE-Archivo 

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso con el que Carmen Franco Polo, hija del dictador Francisco Franco, pretendía evitar las inspecciones de la Xunta al Pazo de Meirás, el palacio que fuera residencia de verano del ‘caudillo’ pero que forma parte de los bienes de interés cultural de Galicia. Los Franco conservan en cualquier caso el disfrute casi exclusivo del Pazo, un 'regalo' en su día del pueblo gallego al dictador.
Carmen Franco presentó un recurso de casación contra la resolución de la Consellería de Cultura de la Xunta de 23 de agosto de 2007 por la que se comunicaba la visita pública al pazo de Meirás a la semana siguiente con fines de inspección. Ya en 2010 el alto tribunal desestimó otro recurso de la familia Franco contra el acuerdo de la Xunta que declara Bien de Interés Cultural el Pazo de Meirás, en Sada (A Coruña), una medida que implica la apertura al público de la instalación durante cuatro días al mes.
Nuevo revés para los Franco
De esta manera, los tribunales han vuelto a fallar contra la familia Franco, después de que ésta presentara varios recursos contra el decreto del Gobierno gallego. En la sentencia que valida el derecho de la Xunta a inspeccionar el Pazo se recuerda que “la ley otorga a la administración competente tal facultad o potestad de realizar visitas de inspección para la defensa de su patrimonio”. Además de fallar en su contra, el Supremo obliga a Carmen Franco a pagar las costas del proceso.
Patrimonio cultural gallego…
El Pazo de Meirás, regalo del pueblo gallego a Francisco Franco tras la Guerra Civil, fue residencia de verano durante muchas décadas del dictador español, que sus herederos conservan como un legado a su memoria. Al respecto, diversas asociaciones sostienen que la entrega del pazo a Franco fue un expolio y exigen su devolución a los ciudadanos gallegos.
… pero con privilegios todavía para la familia
El pazo de Meirás abrió sus puertas al público el 25 de marzo de 2010 tras ser declarado en 2008 como Bien de Interés Cultural, lo que obligó a los herederos del dictador a permitir las visitas tras perder un recurso en el Tribunal Supremo. Pero la familia Franco logró limitar las visitas a un reducido número de estancias, además de imponer la prohibición de tomar imágenes en el interior del inmueble.
Las esculturas románicas originarias del Pórtico de la Gloria
No se trata de la única polémica que rodea al Pazo, aunque quizá las inspecciones de la Xunta puedan arrojar más luz sobre el patrimonio que atesoran los Franco. Y es que por ejemplo la asociación de defensa del patrimonio medieval gallego O Sorriso ha instado por carta a Carmen Franco a devolver dos esculturas románicas que alberga el Pazo. Se trata de dos valiosas escultoras extraídas del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela y que tras diferentes vicisitudes en los siglos XIX y XX también fueron entregados al dictador.

sábado, 3 de marzo de 2012

Los Franco poseen dos esculturas del Pórtico de la Gloria desde hace 50 años


Las piezas fueron entregadas al dictador por el Ayuntamiento de Santiago



Imágenes de Abraham e Isaac que atesora la familia del exdictador Francisco Franco.


32


Twittear14


Enviar


Compartir

EnviarImprimir


La historia de los bienes culturales acumulados por la familia Franco durante los 40 años que pervivió el régimen no acabó de escribirse con la apertura parcial del Pazo de Meirás. La asociación en defensa del patrimonio medieval gallego O Sorriso de Daniel añade un nuevo capítulo, al reclamar por carta a la nieta del dictador, Carmen Franco Polo, que devuelva a la catedral de Santiago dos esculturas románicas ejecutadas por el taller del Mestre Mateo y que formaban parte de la fachada exterior que cubría el Pórtico de la Gloria.


Se trata de dos estatuas-columnas de finales del siglo XII y comienzos del XIII, esculpidas en el característico estilo expresivo del Mestre Mateo, y que pertenecían al mismo grupo que el David y el Salomón que hoy se sitúan en el pretil de la escalinata de la entrada occidental al templo. Se cree que representan a Abraham e Isaac, y estan relacionadas con otras dos de las que se conserva una cabeza y que también encarnaban en piedra a personajes del Antiguo Testamento. En la misiva, la entidad cultural expresa su rechazo a entrar en cuestiones políticas y en discusiones sobre la legitimidad de la posesión de las piezas. No obstante, pide que sean reintegradas a su lugar de origen, la basílica compostelana, para que puedan mostrarse en su museo junto al resto de un conjunto “creado como tal y durante cientos de años custodiado como tal”. En este sentido argumenta que “el patrimonio, siempre que sea posible” debe ser contemplado “en el entorno más inmediato” al de su creación. Sería, a su juicio, el remate ideal para conmemorar los 800 años desde la consagración del templo catedralicio.


Las tallas abandonaron su origen primigenio mucho antes de que Franco derrotase a la II República. La primera noticia llegó en 1933 de la mano de Fermín Bouza Brey, que las localizó en un pazo del Ulla, propiedad del conde de Ximonde. Según el historiador, un antecesor del aristócrata las había trasladado allí a finales del siglo XVIII. Ya con el régimen franquista asentado, el conde vende las piezas al Ayuntamiento de Santiago por 60.000 pesetas, con la única condición de que nunca saliesen de la ciudad. De lo contrario debía ser indemnizado con 400.000 pesetas. Las imágenes decoraron las escaleras del Pazo de Raxoi durante unos años. En 1961, en la exposición El arte románico —la madre de todas las muestras sobre este periodo artístico, con doble sede, en Santiago y Barcelona— las estatuas ya aparecen identificadas como propiedad de “Su excelencia el Jefe del Estado”, y provenientes del Pazo de Meirás. No hay ningún documento que acredite la donación, pero debió producirse durante una visita del Generalísimo al consistorio compostelano en fecha cercana a la exposición. El conde de Ximonde no cobró la indemnización estipulada. De la residencia veraniega pasaron a otra de sus propiedades, la Casa de Cornide, en A Coruña, también regalada por las autoridades municipales de la época y en la que todavía se conservan.


Fuentes de la Fundación Catedral de Santiago apuntan que no es la primera vez que se le pide a la familia Franco que restituya las piezas a su lugar original. Varias instituciones religiosas, públicas y privadas, lo intentaron en otras ocasiones, sin respuesta. La Fundación Nacional Francisco Franco confirma que ha recibido la carta, pero declina hacer comentarios, porque aún no se le ha podido hacer llegar la petición a su presidenta, Carmen Franco. Eso sí, las estatuas han sido expuestas al público al menos en otras dos ocasiones desde 1961, una en A Coruña, en 2008, y la última en Santiago el año pasado, en la muestra Dominus Iacobi. La Fundación Catedral de Santiago resalta las facilidades que dieron los propietarios para el préstamo. Entonces estuvieron en el Colexio de Fonseca de Santiago, a un paso de donde fueron colocadas hace ocho siglos.


Tomado de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/02/galicia/1330718120_040417.html






La ‘gloria’ retenida por los Franco

Una asociación reclama la devolución de dos piezas a la Catedral de Santiago



ALBERTO LEYENDA Santiago de Compostela 2 MAR 2012 - 21:30 CET




Francisco Franco y Carmen Polo , ante el Pórtico de la Gloria, en 1938. / EFE

La apertura del Pazo de Meirás no ha cerrado precisamente el capítulo de las polémicas relativas a las posesiones de la familia Franco. La asociación de defensa del patrimonio medieval gallego O Sorriso de Daniel ha reclamado por carta a la nieta del dictador, Carmen Franco Polo, que devuelva a la catedral de Santiago dos esculturas románicas ejecutadas por el taller del Mestre Mateo y que adornaban la fachada del Pórtico de la Gloria.


Esculpidas en el expresivo estilo del maestro de la talla religiosa a finales del siglo XII o comienzos del XIII, convivían en el monumento con el David y el Salomón que hoy aguardan con pétrea paciencia en el pretil de la escalinata de la entrada occidental al templo. En la carta, la asociación declina hacer consideraciones políticas o sobre la legitimidad de la posesión, pero pide que sean reintegradas en su lugar de origen, para que puedan mostrarse en su museo junto al resto de un conjunto "creado como tal y durante cientos de años custodiado".


Lo cierto es que las tallas abandonaron la catedral mucho antes de que Franco tomase al poder. El primer propietario del que se tiene noticia es, en 1933, Fermín Bouza Brey, que las localizó en un pazo del Ulla, propiedad del conde de Ximonde. Un antecesor del aristócrata las había trasladado allí a finales del siglo XVIII. Ya con el régimen franquista asentado, el conde vendió las piezas al Ayuntamiento de Santiago por 60.000 pesetas, con la única condición de que nunca saliesen de la ciudad. Un incumplimiento de esa condición acarrearía, según el contrato, una indemnización de 400.000 pesetas. Las imágenes decoraron las escaleras del Pazo de Raxoi durante años.


En 1961, en la exposición El arte románico —la madre de todas las muestras sobre este periodo artístico, con doble sede, en Santiago y Barcelona— las estatuas ya aparecen identificadas como propiedad de "su excelencia el Jefe del Estado", y provenientes del Pazo de Meirás. No hay ningún documento que acredite la donación, pero esta debió de producirse durante una visita del Generalísimo al consistorio compostelano por aquella época. Todo sea dicho: el conde de Ximonde no cobró la indemnización estipulada. De la residencia veraniega pasaron a otra de sus propiedades, la Casa de Cornide, en A Coruña, también regalada por las autoridades municipales de la época.





Las piezas dejaron el pórtico antes de que el caudillo tomase el poder


No es la primera vez que se exige a la familia Franco que restituya las piezas a su lugar original, según fuentes de la Fundación Catedral de Santiago. Varias instituciones, tanto religiosas como públicas y privadas lo han intentado en otras ocasiones, pero no obtuvieron respuesta alguna.


La Fundación Nacional Francisco Franco confirmó ayer que ha recibido la carta, pero declinó hacer comentarios, porque, aseguró, aún no se le ha podido hacer llegar la petición a su presidenta, Carmen Franco.


Las estatuas han sido expuestas al público al menos en otras dos ocasiones desde 1961, una en A Coruña, en 2008, y la última en la capital gallega, el año pasado, con motivo de la muestra Dominus Iacobi. Desde Fundación Catedral de Santiago resaltan las facilidades que dieron los propietarios para hacer el préstamo.


Tomado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330720212_359535.html

sábado, 18 de febrero de 2012

Sobre la exposición Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de Santiago


Escrito por Redactora   
miércoles, 15 de febrero de 2012
El proyecto expositivo ceremonial, fiesta y liturgia en la catedral de Santiago

Ramón Yzquierdo Peiró, Comisario de la exposición y Director Técnico del Museo de la Catedral de Santiago de Compostela.


“Las puertas de esta basílica nunca se cierran, ni de día ni de noche; ni en modo alguno la oscuridad de la noche tiene lugar en ella; pues con la luz espléndida de las velas y cirios, brilla como el mediodía”

(Códice Calixtino)



El origen del proyecto
Con motivo del VIII Centenario de la Consagración de la Catedral de Santiago, que tuvo lugar en abril de 1211, el Consorcio de la ciudad de Santiago y el Cabildo de la Catedral, a través de su Comisión de Cultura y Arte, han preparado una programación cultural que se viene desarrollando a lo largo de todo el año 2011 y que incluye actuaciones destinadas a la ejecución de los programas y proyectos emanados del Plan Director de la Catedral, así como exposiciones, conciertos, jornadas de estudio y publicaciones.
Image
Dentro de esta programación pareció oportuno plantear un proyecto expositivo que desarrollase los contenidos de los ritos en el Camino de Santiago, el ceremonial sacro en la ruta y en la Catedral y la liturgia propia de la Basílica compostelana

La organización y el proyecto han corrido a cargo del Museo de la Catedral y del Consorcio de Santiago, en colaboración con determinados especialistas y entidades prestadoras, coordinados por los comisarios, D. José María Díaz Fernández, Deán del Cabildo y el que suscribe, Director del Museo de la Catedral, contando con la ayuda, como asesores científicos de la exposición, de Francisco Singul, Director del Área de Exposiciones y Publicaciones de la S. A. Xacobeo y de Miguel Taín, Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Santiago.

Las líneas maestras de esta exposición están centradas en el desarrollo de dos ideas fuerza:
1. El ceremonial compostelano desde los orígenes del Locus Sancti Iacobi hasta la actualidad, pasando por el renacimiento y los esplendores del barroco; es decir, desde la simbología medieval hasta la celebración anual del 25 de julio y la periodicidad de los años santos, pasando por la complejidad formal del ceremonial postrentino y las formas de cultura barroca.
2. El ceremonial en el Camino de Santiago: la salida del peregrino, el ceremonial de despedida, el encuentro en el camino con el milagro, las reliquias, los monjes, centros de hospitalidad, la plaza del paraíso en Compostela y la propia Catedral, símbolo de la Jerusalén Celeste, escenificando en el abrazo al Apóstol, la vigilia ante el altar mayor, la visita a otras reliquias de la Basílica Jacobea, la donación de exvotos, etc.

Como sede de la exposición se escogió la iglesia de Santo Domingo de Bonaval, que ha servido, en otras ocasiones, como lugar de exposiciones artísticas de cierto nivel, destacando la de Relicarios de Galicia o la de Santiago desde la Memoria, ambas celebradas con motivo del Año Santo 2004. Se trata de un espacio noble, bien ubicado en el centro de la ciudad y próximo al casco histórico y a la catedral, generando un auténtico paseo del arte desde la Plaza del Obradoiro, donde se encuentra la Catedral y su Museo, hasta el área de Bonaval, en el que, además de la Iglesia sede de la muestra, se encuentran el Museo do Pobo Galego y el CGAC, un recorrido, con posibles paradas intermedias (en San Paio de Antealtares, San Martín Pinario o la Obra Social de Novacaixagalicia) que permiten al visitante conocer en profundidad las historia y el arte de la Catedral, la ciudad y Galicia, desde sus orígenes hasta la actualidad.

La Iglesia de Bonaval destaca por la amplitud interior del espacio, lo que ha permitido su acondicionamiento como sede de esta exposición. Además, la concepción espacial que presenta, al tratarse de un templo, encaja con la temática de la exposición, que gira entorno a la vida interior de, en este caso, una Catedral.


La exposición Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de Santiago

Concebida en relación de continuidad con la exposición Domus Iacobi y la remodelación de parte del Museo de la Catedral, el periodo de la exposición abarca  los meses de octubre de 2011 a febrero de 2012, sirviendo su clausura para cerrar el programa cultural desarrollado, desde el Museo, a lo largo del año con motivo del 800 aniversario de la consagración de la Catedral compostelana.

El excepcional carácter que ser meta de peregrinación y casa del Señor Santiago ha conferido a la Catedral compostelana tiene su reflejo en la vida cotidiana que esta ha tenido a lo largo de su historia y sus mejores ejemplos en los diversos testimonios artísticos que, auténticos testigos de los acontecimientos, han llegado a nuestros días y son parte fundamental de la existencia del Tesoro, de la Capilla de las Reliquias, del Archivo-Biblioteca y, en general, de la propia Basílica Jacobea.

Asimismo, las particulares exigencias que la afluencia de peregrinos, las visitas de personajes ilustres o la importancia política y simbólica que la figura del Apóstol tiene a lo largo de la historia, significaron, entre otros factores, la aparición de un ceremonial propio que conllevó, en cada caso, la edición de textos y partituras, la realización de objetos y vestimentas, el encargo de obras de arte, las reformas de espacios catedralicios, etc.

Finalmente, la importancia que la sede episcopal, el Cabildo y la propia Catedral adquirieron en muchas fases de la historia, tienen sus testimonios materiales en las obras, legados y ofrendas que han enriquecido el patrimonio cultural de la Catedral.

Todos estos elementos, muchos de ellos protagonistas de tradiciones arraigadas y recuerdos de muchos compostelanos, forman parte de esta exposición conmemorativa del VIII centenario de la consagración de la Catedral compostelana, con el objetivo de contextualizarlos en sus orígenes, explicar su sentido, recordar tradiciones y ceremonias, recuperando no solo las piezas sino, también, la propia historia de cada una de ellas.

Contenidos y discurso expositivo

La exposición se estructura en ocho ámbitos temáticos que permiten ir recorriendo diversos aspectos relacionados con el título de la exposición, a través de una selección de piezas pertenecientes, sobre todo, al Museo y al Archivo de la Catedral, pero también a otras instituciones prestadoras y a algunos coleccionistas particulares que se han sumado al proyecto.

El diseño y dirección del montaje han corrido a cargo de Insólito (Pinal + García – Alén proyectos museográficos) que han hecho un gran esfuerzo por lograr la convivencia entre el recorrido de la exposición, delimitado por un suelo técnico, y la visita al interior de la Iglesia de Santo Domingo, así como a los usos parciales de la misma, como son el acceso al Panteón de Gallegos Ilustres y a la Capilla de la Cofradía Numeraria del Rosario.

La visita a la exposición se inicia por los ámbitos dedicados a la a laMúsica de la Catedral y a la Fiesta del Apóstol. El apartado de la música, inicialmente concebido con un papel secundario, acaba por convertirse en protagonista de la muestra al ocupar toda la exposición a través del audio que acompaña toda la visita con piezas musicales de la Catedral, desde la Edad Media hasta el Barroco, interpretadas por los gruposResonet, dirigido por Fernando Reyes, e In Itinere, Grupo de Cámara de la Universidad de Santiago bajo la dirección del profesor Carlos Villanueva. En el capitulo de piezas, se aportan algunas de las más destacadas del Archivo musical, un departamento de gran importancia dentro del Archivo de la Catedral, como la Visitatio Sepulchri, fragmento de pergamino que data del siglo XII que contiene un drama litúrgico que se representaba en el Altar Mayor de la Catedral; o uno de los diversos cantorales, en este caso del siglo XVIII, que forman parte del citado Archivo musical; También se incluye el Organistrum, uno de los instrumentos que aparecen representados en la arquivolta del Pórtico de la Gloria. Por otro lado, se incorporan obras del patrimonio catedralicio en las que está presente la música, como tapices, -del taller de Rubens, de José del Castillo y de Goya- o un fragmento de pintura mural con un Ángel músico que procede de la desaparecida Torre del Arzobispo Manrique. Finalmente, se da especial protagonismo, en un homenaje a su figura en el tercer centenario de su muerte, a José de Vaquedano, uno de los más destacados maestros de capilla con los que ha contado la Catedral.

Para el apartado dedicado a la Fiesta, se ha hecho un importante esfuerzo en la selección de piezas, centrándose en la Fiesta del Apóstol, la celebración del Año Santo y otras festividades y conmemoraciones relacionadas con la Catedral, destacando el Tumbo de Aniversarios, donde se reglamenta el desarrollo de la festividad de Santiago, o elCódice Calixtino, en edición facsímil, en donde se detallan los aspectos litúrgicos y musicales de la festividad de Santiago. Se exponen, así mismo, diversos grabados en los que se representan celebraciones y fiestas en la Catedral y sus alrededores; carteles y programas de las fiestas realizados en los siglos XIX y XX por artistas como Castelao, Maside o Manuel L. Garabal y las figuras de los gigantones de la Catedral. También se aportan, procedentes de varias instituciones compostelanas, los dibujos de todas y cada una de las fachadas que se han realizado para la noche del 24 de julio en el Obradoiro y el vídeo de los fuegos de este año, el primero que no ha contado con fachada. Por último, se recupera, a través de una maqueta hipotética, la figura de laCoca o Tarasca, realizada por el escultor César Lombera.

La nave mayor de la Iglesia de Santo Domingo combina, en sus primeros tramos, dos ámbitos más, en la parte central, el dedicado al Camino de Santiago como espacio ritual o simbólico, integrado por piezas de arte contemporáneo entre las que sobresale Standing Stone Line, obra de Richard Long procedente del depósito de la Fundación Arco en el CGAC, además de El peregrino, de Acisclo Manzano o As agullas da Catedral, de Silverio Rivas, entre otras; y por piezas vinculadas a la figura de los peregrinos, el recorrido del Camino y, como no, su meta, la Catedral de Santiago, a través de obras -como Mujer con racimos de uvas en los pechos, procedente de la desaparecida Puerta Francígena de la Catedral o Peregrinos en el Monte del Gozo, del antiguo retablo de Reliquias compostelano- y documentos –Libramiento de Juro perpetuo de Juan II y Salvoconducto para los peregrinos a Santiago de los Reyes Católicos.

En los pasillos laterales se incorpora el ámbito dedicado a los prelados y capitulares, personajes vinculados a la intrahistoria de la Catedral y responsables de reformas, obras de arte, fundaciones, etc. Forman parte de este capítulo una galería de retratos de algunos Arzobispos y Capitulares, procedentes de los fondos catedralicios (La Inventio, de Cordido y Retrato de López Ferreiro, de Tito Vázquez), del Palacio Arzobispal (Retratos de Gelmírez, Pedro Muñiz y Malvar y Pinto, de M. Fernández; Bartolomé Esteban Rajoy en la Catedral –depósito municipal-; o Retrato del P. Zacarías Núñez, de F. de Sotomayor) de diversos prestadores externos (Retrato de Juan de Sanclemente, del Colegio de Ntra. Sra. de los Remedios de Santiago; Retrato del Arzobispo Alcolea, de A. Mañanós, depósito municipal en el Museo do Pobo Galego; Retrato del Arzobispo Girón, del Convento de las MM Mercedarias de Santiago; Retrato del Cardenal Payá y Rico, obra de Fenollera, de la colección de la Xunta de Galicia o el Retrato de Amor Ruibal, de Correa Corredoyra, del Seminario Mayor compostelano, entre otros). Este ámbito se completa con piezas de los fondos catedralicios cuya realización se vincula, de forma directa con algunos de estos personajes: Figura de Profeta, procedente del Coro pétreo del Maestro Mateo, Sueño de San José, óleo sobre tabla de Gregorio Ferro o La cólera de Aquiles, tapiz realizado en el taller bruselense de Jan Räes, en los años centrales del siglo XVII, a partir del cartón de P. P. Rubens.

Llegados a la Meta del Camino nos introducimos en la tercera parte de la exposición a través de la liturgia y el ceremonial propios de la Catedral representados en sus tiempos litúrgicos y en las piezas que forman parte de ellos: la Custodia Procesional, obra de A. de Arfe; vestiduras históricas, destacando las llamadas Capas de Santa Isabel y ornamentos, misales y libros litúrgicos, piezas del Coro manierista y el lienzo de Correa Corredoyra Las capas de Santa Isabel, procedente del Museo de Belas Artes de A Coruña.

En la Capilla de San Jacinto, se encuentra el ámbito dedicado a losPapas y la Monarquía, dos instituciones que, con su decidido apoyo al culto a Santiago Apóstol, desde los descubrimientos de sus restos hasta nuestros días, han tenido una importancia fundamental en el desarrollo de la Catedral y de la ciudad de Compostela. El capítulo dedicado a la Monarquía incluye documentos de gran relevancia para la consolidación de la Basílica compostelana procedentes del Archivo catedralicio, como el Tumbo A, en edición facsímil, la Real ejecutoria de Felipe II en defensa del Voto de Santiago, el Privilegio y confirmación de Felipe III para el nombramiento de jueces protectores del Voto, el Privilegio de Felipe IV estableciendo la Fiesta Nacional o la Ejecutoria de Felipe V confirmando la Ofrenda Nacional, entre otros. A ellas se suman piezas relacionadas con los reyes y Santiago, como el grabado de la Visita de S. M. el Rey (Alfonso XIII) a Santiago de Galicia o el Olifante de Alfonso X el Batallador. 

El apartado sobre los Papas se inicia con el impresionante Retrato de León XIII, obra de Fenollera que se conserva en el Seminario Mayor compostelano, pontífice que con la Bula Deus Omnipotens permitió, tras la recuperación de los restos del Apóstol, el resurgir del culto a Santiago y el auge de las peregrinaciones. Importantes documentos del Archivo de la Catedral, como son la Bula de Sixto IV, la Bula del Concilio de Basilea, ambas sobre la Fiesta y Octava del Apóstol, la Bula de Julio II y la Bula de Pío XI. El capítulo se cierra con un recuerdo a Juan Pablo II, peregrino a Compostela en dos ocasiones, a través del báculo que utilizó en su visita de 1989 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

La proximidad de la cabecera de la Iglesia de Santo Domingo cierra la exposición con dos ámbitos más, el primero, el dedicado a las Ofrendas para la liturgia y el Ceremonial, con una selección muy cuidada de obras de orfebrería que, procedentes de prelados, capitulares o importantes personajes de la realeza, se han incorporado al patrimonio catedralicio con la particularidad de tener un uso litúrgico o ceremonial. Entre las piezas se encuentran algunas de las obras maestras del Tesoro y relicario catedralicios, entre las que cabe destacar el Busto-Relicario de Santiago Alfeo, pieza realizada en el siglo XIV por impulso del Arzobispo don Berenguel de Landoira para albergar la reliquia que había sido entregada por doña Urraca al Arzobispo Gelmírez; la imagen peregrina de Santiago de Johannes de Roucel, pieza parisina del primer cuarto del siglo XV de gran importancia para la definición de la iconografía de Santiago Peregrino o las Cornucopias de Mariana de Neoburgo, entre otras.

Por último, el ábside gótico de Santo Domingo se transforma en un recuerdo del Altar Mayor catedralicio en diferentes momentos históricos para abordar el tema de los ritos de los peregrinos en la Catedral: la Basílica de Alfonso III, representada por el grabado de la Historia de Santiago de Mauro Castellá Ferrer (1610); la catedral gelmiriana, a través de una de las cruces medievales del Tesoro, como es la llamadaCruz de los Roleos; la renovación barroca, con dos de las colgaduras bordadas que Felipe IV ofrendó al Apóstol y que tanta importancia tuvieron en la ornamentación de la Capilla Mayor; la imagen de Santiago del Abrazo que preside el Altar y que aparece representado por el cuadro realizado en 1748 por J. A. García de Bouzas y por la esclavinaregalada por el Arzobispo Monroy y que, tras recibir el abrazo de millones de peregrinos a los largo de tres siglos, fue sustituida por una réplica en el año 2004. Finalmente, se recupera el cierre de la girola previo a la obra barroca con una magnífica tabla ejecutada por Juan Baustista Celma, según algunos autores, para este espacio catedralicio.

Si Domus Iacobi. La historia de la Catedral de Santiago se centraba en la historia y el arte vinculados a la construcción de la Catedral y su evolución en la historia, Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de Santiago, revisa la historia de la Casa del Señor Santiago desde una nueva perspectiva, la de los usos de esa magna construcción, sus personajes y cómo todo ello ha contribuido a enriquecer el arte y la historia de la Catedral y de Compostela.


La publicación

Por el carácter inédito de muchos de los temas que se abordan en la exposición, permitiendo realizar, como se ha señalado, una historia de la Catedral compostelana desde un nuevo prisma, desde un principio se planteó la importancia de contar con un catálogo en el que, más que ofrecer las habituales fichas catalográficas de las piezas en exposición, quedase claro el enfoque de la muestra y desarrollase, a través de textos de reconocidos expertos –a los que se ha dado libertad absoluta en el enfoque de sus trabajos-, el concepto de la misma, considerando la importancia del hecho de que, además de la memoria, lo que queda de una exposición de estas características una vez clausurada esta, es el catálogo. Precisamente por esta razón, se quiso que fuera, en todo caso, el Catálogo de Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de Santiago y, por ello, se incluyen fotografías de las obras en exposición y sus fichas técnicas respectivas, así como imágenes del montaje, los ámbitos, el interior de la iglesia de Bonaval, etc.

La estructura de la publicación se corresponde, en la práctica, con el discurso expositivo, aun cuando algunos ámbitos, para un mejor desarrollo de los textos, se han dividido en diferentes apartados. No se ha seguido, en la ordenación de los capítulos, el recorrido por los distintos ámbitos de la muestra, considerando que la estructura de aquellos permite una mayor claridad a la hora de plasmar los conceptos que han guiado la realización de la exposición.

De este modo, la publicación se inicia con el capítulo dedicado a lasOfrendas para la liturgia y el ceremonial, a cargo del Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Coruña, Ramón Yzquierdo Perrín, que hace un completo recorrido por la historia de la Catedral compostelana a través de las Ofrendas al Apóstol, desde los reyes asturianos, que impulsaron con ellas el culto a Santiago, hasta nuestros días, deteniéndose en algunos personajes y piezas fundamentales para la Basílica jacobea y, de modo muy especial, para su Tesoro.

El Deán del Cabildo y co-comisario de la muestra, José María Díaz Fernández, se ocupa de abordar los Tiempos litúrgicos en la Catedral a través de las solemnidades, tiempos ordinarios, vida cotidiana y celebraciones excepcionales y el papel que todo ello ha jugado en la historia y el arte de la Catedral.

Complementariamente al capítulo anterior, por la especial importancia de los fondos artísticos catedralicios que se conservan y lo especializado del tema, el Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Jesús Aguilar, trata sobre las Vestiduras ricas de la colección catedralicia en un recorrido que abarca los siglos XVI al XIX y que se estructura en las piezas más destacadas, los materiales, los ornamentos y los artífices de los mismos.

Antón Pombo, periodista y escritor, al tiempo que gran experto en el Camino de Santiago y peregrino, él mismo, a Compostela en numerosas ocasiones, aborda el capítulo dedicado a los Ritos de los peregrinos en la Catedral de Santiago a través de los tiempos: del contacto con lo sagrado a la atracción por lo curioso. Rico en referencias bibliográficas y testimonios de peregrinos y viajeros a Santiago a lo largo de la historia, desde el siglo XXI hasta la Edad Media, es un viaje en el tiempo, a la inversa, en el que se detiene en los orígenes, tradiciones, objetos, etc. que han formado parte del ritual propio de la Catedral compostelana y que, por sí mismos, han generado un patrimonio, material e inmaterial, de gran magnitud.

De lo particular a lo general, allende las fronteras de la Meta del Camino, Francisco Singul, Director del Área de Exposiciones y Publicaciones de la S. A. de Xestión del Plan Xacobeo, se ocupa, como gran especialista en el Camino y en el Patrimonio cultural relacionado con éste –no en vano ha sido responsable de importantes exposiciones sobre el tema- de El Camino de Santiago como espacio ritual y simbólico. Con numerosas referencias documentales, va desglosando, a lo largo del Camino, aquellos elementos rituales y simbólicos, físicos o no, que el peregrino se va encontrando, en diferentes momentos históricos, en su Camino a Compostela.

Los capítulos siguientes se ocupan de los personajes: prelados, capitulares, reyes y pontífices; y del papel que estos han desempeñado para, tras el descubrimiento de los restos del Apóstol, dar lugar al fenómeno de las peregrinaciones y a la construcción de una gran Catedral entorno a la cual fue creciendo una ciudad. David Chao, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Santiago y Arturo Iglesias, Técnico responsable del Área de documentación moderna del Archivo de la Catedral, se ocupan, respectivamente, de los Prelados y capitulares en la historia y el arte de la Catedral en la Edad Media y en laEdad Moderna y contemporánea. Un merecido homenaje a aquellos responsables de la Catedral que, con su patrocinio, mecenazgo, fundación, etc. jugaron un importante papel en la evolución de la Catedral a lo largo de la historia y en el engrandecimiento de sus fondos artísticos.

Por su parte, Xosé Manuel Sánchez, Técnico responsable del Área de documentación medieval del Archivo de la Catedral, profundiza enSantiago, los Papas y la Monarquía, en el papel desempeñado por ambas instituciones en el desarrollo del culto a Santiago desde laInventio, las relaciones entre ellas y como han ido cambiando a lo largo de la historia, las diferentes vicisitudes políticas, la importancia del Voto de Santiago y la Ofrenda, etc. cuestiones, todas ellas, claves a la hora de acercarse a la intrahistoria de la Catedral de Santiago.

Con el título de Las tres fiestas en honor a Santiago, Miguel Taín, Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, desarrolla, con gran profusión documental, la celebración, a lo largo de los siglos, de la Fiesta del Martirio de Santiago (el 25 de julio), laTraslación (el 30 de diciembre) y la Fiesta de la Aparición de Clavijo (23 de mayo), las tres grandes fechas en honor a Santiago que tienen lugar en la Catedral y cuyo desarrollo, evolución, referencias, etc. son fundamentales en la realización de esta exposición.

En relación con el apartado anterior y dentro del mismo ámbito expositivo, César Lombera, artista e investigador, aborda el tema de La Coca o Tarasca, personaje profano que se incardina en la celebración del Corpus en numerosos lugares de la Península Ibérica y que, en Santiago, acaba por sumarse a las celebraciones de las fiestas del Apóstol hasta su desaparición. Con motivo de la exposición, Lombera ha realizado, basándose en referencias documentales y en Tarascas que todavía perviven en diferentes lugares, una maqueta hipotética de cómo pudo ser la Coca compostelana en su recorrido por las calles de la ciudad con motivo de las fiestas.

La exposición Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de SantiagoFinalmente, Carlos Villanueva, Catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Santiago, se ocupa de uno de los aspectos objeto de sus investigaciones en relación con la música en la Catedral de Santiago, los villancicos, en el artículo titulado “Contra los villancicos de Nochebuena”, o la gran fiesta al Dios que se hace Hombre. La primera parte del título, además, se refiere a una pieza de José de Vaquedano, Maestro de Capilla de la Catedral del que se cumple, el presente año, el tercer centenario de su muerte. Un bonito homenaje no solo a Vaquedano sino a la figura de los Maestros de capilla catedralicios, un apartado fundamental dentro del ámbito dedicado a la Música en la Catedral que cierra la exposición y el catálogo Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de Santiago.
Tomado de: 
http://revistaecclesia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=32635&Itemid=88